El Experimento de Young
Denominado como experimento
de la doble rendija realizado en 1801, en un intento por entender la naturaleza
o comportamiento de la luz (corpuscular u ondulatoria). El
experimento básicamente consistía en pasar la luz procedente de un único foco
luminoso por dos rendijas estrechas (de grosor muy pequeño en comparación con
la longitud de onda), separadas entre sí una distancia a. Consiguió dos focos
coherentes, a que la luz provenía de un único foco real. Observó así un patrón
de franjas claras y oscuras alternadas, es decir un patrón de interferencias.
En la siguiente imagen se
pude observar el patrón que se generaba al pasar por las dos rendijas quedando
de la siguiente forma:
Fuente: http://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap11_luz.php#.UScTFh3eSz4, Recopilado: 14/03/2014
Esto desconcertó a muchos físicos
debido a que cuando se hacía pasar la luz por una sola rejilla el patrón era
una columna, pero al usar 2 rejillas se esperaba un patrón con 2 columnas, pero
lo que paso fue que el patrón era la sumatoria de las ondas de luz dando varias columnas de incidencia.
A continuación un video explicativo del experimento de Young:
Sencilla explicación del comportamiento de la luz y el experimento de Young.
El Espectro Electromagnético
Un sistema electrónico de
comunicaciones tiene como objetivo transmitir información entre dos o más
lugares, esto se puede realizar mediante energía electromagnética, la cual
lleva la información deseada al un destino. Este tipo de energía puede
propagarse casi por todo el rango de frecuencias.
La frecuencia.- es la
cantidad de ciclos que se realizan en un segundo, sus unidades son los Hertz.
Un Hert es un ciclo por segundo.
Frecuencias de Transmisión
El espectro electromagnético se subdivide en bandas o
sub-secciones, que van desde subsónicas (pocos Hertz), hasta rayos cósmicos (1022
Hertz).
Fuente: http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm020.htm, Recopilado: 14/03/2014.
Frecuencias
Extremadamente Bajas (ELF) .- Son señales en el intervalo
de 30 a 300Hz, y comprenden las señales de distribución eléctrica (60Hz) y
telemetría de baja frecuencia.
Frecuencias
de voz (VF).- Son señales en el intervalo de 300 a 3000Hz,
e incluyen a las que generalmente se asocian con la voz humana.
Frecuencias
Muy Bajas (VLF).- Son señales que están dentro de los limites
de 3 a 30KHz que comprenden al extremo superior del intervalo audible humano.
Frecuencias
Bajas (LF).- Son señales en el intervalo de 30 a 300KHz,
y se usan principalmente en la navegación marina y aeronáutica.
Frecuencias
Intermedias (MF).- Son señales de 300KHz a 3MHz y se usan
generalmente para la transmisión de radios AM.
Frecuencias
Altas (HF).- Señales en el intervalo de 3 a 30MHz, la
banda civil usa esta banda de frecuencias.
Muy Altas
Frecuencias (VHF).- Son señales de 30 a 300MHz, y se usan en
radios móviles, radio FM (88 a 108MHz), y emisión de televisión.
Frecuencias
Ultra Altas (UHF).- Son señales entre los limites de 300MHz a
3GHz, también se las usa para la emisión de canales de televisión. En esta
banda también se transmite las señales de celulares, a partir de 1GHz se conoce
como microondas.
Frecuencias
Super Altas (SHF).- Son señales de 3 a 30GHz, se usa esta banda
para radiocomunicaiones por microondas y satelitales.
Frecuencias
Extremadamente Altas (EHF).- Son señales entre 30 y
300GHz, también se las usa para radiocomunicaciones sencillas.
Infrarrojo.- Son
señales de 0.3 a 300THz, se las considera como ondas de radio.
Luz
Visible.- Se incluyen las frecuencias electromagnéticas captadas
por el ojo humano que van de 0.3 a 3PHz. Se usan en fibra óptica.
Rayos Ultravioleta, Rayos X, Rayos Gamma y Rayos
Cosmicos.- Tienen poca aplicación en las comunicaciones electrónicas.
Espectro visible
Región del espectro electromagnético que es capaz de
percibir el ojo humano. A este rango de longitudes de onda se la conoce como
luz visible. El promedio típico del ojo humano oscila entre 400 a 700 nano
metros, pero algunas personas son capaces de percibir longitudes de onda de 380
a 780 nano metros.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Young, Experimento de Young, Recopilado: 14/03/2014.
FisicaNet, http://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap11_luz.php#.UScTFh3eSz4, Física - Óptica, 14/03/2014.
Tomasy,
Wayne (2001), Sistemas de comunicaciones Electrónicas, Editoral Pearson
Education, Mexico.
Fernandez
F. J. – Pujal C. M. (1992), Iniciación a la física tomo II, Barcelona: España,
Editorial Reverté
S.
A.Rodríguez G. J. - Virgós R. J. M. (1998), Fundamentos de Óptica ondulatoria, Oviedo:
España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario